Cine de Chile
Registrarse
Advertisement

Ficha técnica[]

El_Chacal_de_Nahueltoro

El Chacal de Nahueltoro

Dirección: Miguel Littin

Guión: Miguel Littin

Producción: Centro de Cine Experimental de Universidad de Chile

Dirección de fotografía: Héctor Ríos

Montaje: Pedro Chaskel

Música: Sergio Ortega

Año: 1969

Duración: 90 minutos

Premios: Berlin International Film Festival (1970)

Elenco: Nelson Villagra, Shenda Román, Héctor Noguera, Marcelo Romo, Luis Alarcón

Origen[]

El Chacal de Nahueltoro

El punto de partida es un suceso de la crónica roja que estremeció la opinión pública a comienzos de los 60. En Nahueltoro, cerca de Chillán, José del Carmen Valenzuela Torres, afuerino (campesino que va de un lugar a otro buscando trabajo temporero) analfabeto y alcoholizado, durante una borrachera asesinó con un cuchillo a su ocasional conviviente y las cinco hijas de ésta, incluyendo una criatura de pocos meses. El grupo pernoctaba a campo traviesa luego del desalojo de la mujer viuda y su prole, del rancho que habitaban.

El Chacal de Nahueltoro es una de las tres películas más reveladoras del llamado Nuevo Cine Chileno, que floreció a fines de los años sesenta. Littin se basó en la vida de José del Carmen Valenzuela Torres, acusado y condenado a muerte por el asesinato de una mujer y sus cinco hijos. El triunfo de esta realización hecha con muy pocos recursos, estuvo en acercarse al personaje con respeto y cariño, para realizar una obra que se encuentra entre lo más premiado del cine nacional.

Comentarios[]

Al Chacal de Nahueltoro se lo debe entender como parte de la eclosión del Nuevo Cine Latinoamericano y Chileno, movimiento que surgió del Primer Festival de Cine y Encuentro de Cineastas Latinoamericanos, efectuado en Viña del Mar en 1967. Allí un grupo de realizadores del continente manifestó la urgencia de hacer un cine distinto, con sus raíces puestas en la realidad del subdesarrollo, y comprometido con el cambio político y social.

Exponente fiel de la convicción de que el cine podía ser un importante instrumento para la toma de conciencia revolucionaria en una época de grandes convulsiones, el debut en el largometraje de Miguel Littin - tal como Valparaíso, mi amor (Aldo Francia, 1969) - es una suerte de 'documental re-creado' cuya realización se apegó a los métodos usados por el neorrealismo italiano.

El punto de partida es un suceso de la crónica roja que estremeció la opinión pública a comienzos de los 60. En Nahueltoro, cerca de Chillán, José del Carmen Valenzuela Torres, afuerino (campesino que va de un lugar a otro buscando trabajo temporero) analfabeto y alcoholizado, durante una borrachera asesinó con un cuchillo a su ocasional conviviente y las cinco hijas de ésta, incluyendo una criatura de pocos meses. El grupo pernoctaba a campo traviesa luego del desalojo de la mujer viuda y su prole, del rancho que habitaban.

Tras una acuciosa investigación en terreno, Littin escribió el guión que fue sufriendo modificaciones en el curso de la filmación. El rodaje utilizó las locaciones reales en las que ocurrieron los hechos (el lugar del crimen, la celda, etc.), y todos los textos que se escuchan son oficiales: entre ellos, el expediente de la causa judicial y entrevistas de prensa al asesino múltiple.

El relato se inicia con la detención del Chacal. Su interrogatorio por el juez instructor de la causa, sirve para enlazar sucesivos raccontos que reconstruyen la infancia de José, su vagar por el campo como adulto marginado socialmente, cómo conoce y se une a Rosa Rivas, y el brutal crimen. Este último, mostrado en toda su ferocidad, es sin duda el momento más impresionante y logrado del filme. Más adelante, en la cárcel, el reo es acogido por los otros presos, y mientras se prolonga el juicio, José aprende a leer y escribir, domina un oficio (hace guitarras), se vuelve católico y va a misa.

En el tramo final, el asesino es condenado a muerte, recibe asistencia espiritual del capellán de la cárcel, es entrevistado por un periodista, que también entrevista al juez. Espera hasta último momento un indulto presidencial, pero es fusilado. La película describe minuciosamente el procedimiento de la ejecución. Esa secuencia es la más débil de la cinta, ya que en ella Littin, perdiendo la mirada 'objetiva', busca subrayar su tesis acerca de la hipocresía de un sistema judicial que castiga con la muerte a un asesino arrepentido que ha llegado a ser otro hombre. En suma, la hipocresía de una sociedad sin interés en eliminar la marginalidad y miseria que originan un crimen como éste. En esta sección aparecen giros propios del melodrama, y el mismo lenguaje cinematográfico - que hasta ahora utilizó la cámara en mano y largos planos-secuencia - pierde su fuerte sentido indagatorio.

Claramente el filme no es sólo un logro personal de Littin, sino obra de un equipo, en el que destacan la dirección de fotografía, el montaje (a cargo de Pedro Chaskel) y el elenco. En ese sentido, sobresaliente es la interpretación protagónica de Nelson Villagra, cuyo desempeño borra la distancia entre actor y personaje; identificado totalmente con Valenzuela Torres, su actuación se convierte en el eje de interés del relato.

Comentario 2[]

Considerada por todos los críticos la mejor película chilena de todos los tiempos y una obra clave de nuestra cinematografía. Entre sus mayores méritos figuran: la sobresaliente interpretación de Nelson Villagra, en el papel del campesino analfabeto y alcohólico que, a comienzos de los 60, asesinó a su conviviente y a sus pequeñas hijas, es sobresaliente. La conmovedora y fidedigna recreación de la historia de José del Carmen Valenzuela Torres, el Chacal de Nahueltoro, es su otro logro, ya que al hacerlo retrata la hipocresía de una sociedad insensible a la marginalidad, la miseria y a la redención de un asesino arrepentido, que en el proceso judicial que culmina con su fusilamiento, se ha convertido en un hombre nuevo.

Advertisement